Cracovia se encuentra ubicada junto al Monte Wawel y a la ribera del Río Visula, estudios arqueológicos realizados en esta zona, demuestran que esta hermosa ciudad estuvo habitada durante la era del Paleolítico. Básicamente la Historia de Cracovia comienza en el Siglo VI esta ciudad fue habitada por una tribu Eslava, denominada el Pueblo Vistulano o Vislano, el cual se instaló en la Colina de Wawel.

Se dice, que en el Siglo IX, los Vistulanos tuvieron un gobernante al que se le atribuía la fundación de Cracovia,  la historia establece,  que esto ocurrió cuando San Metodio evangelizaba los pueblos eslavos en la zona.

Historia de Cracovia

Historia de Cracovia

Al parecer, entre los pueblos eslavos de la zona, los Vislanos fueron los primeros en organizarse como estado. Pero por otro lado, existen documentos históricos que atribuyen a la ciudad de Cracovia como un importante Centro de Comercio en el año 966.

Para el Siglo X ya formaba parte de Polonia, y fue la capital de un Volvato, que era como se llamaba entonces a las divisiones territoriales. En el Siglo XI, Cracovia, contaba con un obispo, lo que determina históricamente que esta ciudad fue el primer foco del cristianismo en Polonia.

Cracovia como capital de Polonia

Casimiro I “El Renovador”, como se le conocía, otorgó el título de Capital a esta majestuosa ciudad en el año de 1038 y se mantuvo como tal hasta el año 1596. A lo largo de la historia de Cracovia (años 1257- 1291), la ciudad sufrió varias invasiones, por lo que estuvo bajo varias influencias como la germánica y la checa. En 1311 y 1312 en Cracovia hubo una serie de levantamientos contra las tropas de ocupación.

El año 1320 fue proclamado Ladislao Lokletek como Rey de Polonia, hasta que su sucesor el Rey Casimiro III “El Grande”, gobernara Polonia desde el año 1333 hasta 1370, lo denominaron como el Gran Reformador de Polonia, ya que convirtió a Cracovia en un importante Centro de Comercio, Centro Político, cultural y científico. Durante el año 1364 hizo fundar la Universidad de Cracovia.

Las dos naciones

Desde 1396 hasta 1572 Cracovia fue gobernada por la Dinastía Jagellón, la más importante de la historia de Polonia, ya que en éste período se formó la República de las Dos Naciones, la cual nace de la unión matrimonial de una hija de Luis I “El grande”, llamada Eduviges, con el Gran Duque de Lituania, un Jagellón.

Polonia y Lituania formaron una de las más grandes potencias europeas de la época, y su poder se desplegaba desde el Báltico hasta el Cáucaso, lo que convirtió a Cracovia como el Centro Político de entonces.

Con la coronación de Ladislao III en Cracovia, en el año de 1440, se dará la conversión del estado a un estado Católico rodeado de germanistas ortodoxos e islamistas otomanos.

En el año 1596, como consecuencia de que el poder económico se desplazaba poco a poco hacia Poznan, y que además había la necesidad de buscar una salida al mar Báltico por la Pomeranía, el Rey Segismundo III Vasa trasladó la Capital de Cracovia a Varsovia. A pesar de haber perdido la Capitalidad, la Catedral de Wawel, continuó siendo el lugar de Coronación de todos los Reyes de Polonia y por lo tanto ha aportado mucho a la historia de Cracovia.

Historia de Cracovia, su caída y el reparto

En el año de 1648, estallaron en Polonia las llamadas Revueltas por la Distribución de Tierras y Poder o también conocidas como Guerras Cosacas. Esto trajo como consecuencia la derrota y la expulsión de la Dinastía Vasa, hecho éste logrado por un noble polaco de nombre Bogdan Khmelnitski .

Al caer la Dinastía Vasa, el vacío de poder fue aprovechado por los rusos que de manera casi inmediata ocuparon el país. Posterior a esta situación, fueron los suecos quienes ocuparon a Polonia, realizando saqueos en todo el país, incluyendo a Cracovia.

Al terminar las denominadas Guerras Cosacas, Polonia perdió su supremacía y quedó sumida en la ruina. Es en este momento cuando Rusia se anexiona a Ucrania que para entonces era polaca.

Se nombra Rey a Juan III a quien se le atribuye el vencer a los turcos que sitiaban a Viena, esto generó un sentimiento de recuperación para la nación, pero éste dura poco y casi de manera inmediata comienzan los repartos de Polonia. A partir de estos hechos, Cracovia, sufre las consecuencias de las rivalidades entre Suecia, Francia, Austria, Rusia y Prusia, lo que la hace testigo de innumerables guerras.

En el año 1772 se produce la primera partición de Polonia entre Austria, Prusia y Rusia. Pero en 1784, paso a ser parte de Prusia. Llegado el año 1792 los rusos invaden la ciudad y con esto se crea la Confederación de Tarcowica.

En manos rusas

Más tarde, en el año de 1793, la historia de Cracovia sufriría otro cambio, ya que Polonia sufre la segunda partición, y esta vez será entre Prusia y Rusia, pasando Cracovia a formar parte de Rusia hasta 1794.

En el año de 1795 Polonia sufre el tercer reparto, y los participantes de éste, deciden eliminar la denominación de Reinado para siempre, lo que trajo como consecuencia que Polonia dejara de ser Estado por más de 100 años. En 1796 Cracovia pasó a depender de Austria.

No fue hasta 1807, cuando Napoleón crea el Gran Ducado de Varsovia, después de derrotar a Prusia, e incorpora a Cracovia en el año de 1809. Napoleón da a los polacos esperanzas sobre su independencia, pero al caer éste, el Congreso de Viena decide una vez más la división de Polonia entre Austria, Prusia y Rusia, sólo Cracovia se libra y todas las potencias de Europa la reconocen, nombrándola como La Ciudad Libre de Cracovia, ahora era una república independiente.

Al nombrar a Cracovia de esta forma, pasa a ser el Símbolo de la Independencia polaca y se convierte en el centro cultural, intelectual y religioso de Polonia.

En 1846, después de una insurrección en La Ciudad Libre de Cracovia, Austria aprovecha para acabar con la República y hacerla de nuevo parte de ella. En el año de 1850 Cracovia sufre un gran incendio, dejándola en ruinas casi totalmente.

Cracovia en la República de Polonia

Cracovia fue el centro Político de Polonia durante la Primera Guerra Mundial. Durante este período los alemanes la convirtieron en su Cuartel General e instalaron el Comité Nacional. En 1918 Polonia recupera su soberanía, y Cracovia pasa a formar parte del nuevo Estado.

Durante la Segunda Guerra Mundial se establece en Cracovia el Gueto Judío de Podgorze. La ciudad fue liberada por las tropas soviéticas, que no la abandonaron hasta la caída de la Unión Soviética.

Cracovia no sufrió grandes daños durante las dos guerras mundiales. En 1978 fue declarada por la UNESCO “Patrimonio de la Humanidad”. Allí empezó a cambiar la historia de Cracovia y además ese mismo año, es elegido como Papa el Arzobispo de Cracovia, Karol Wojtyla, quien sería conocido mundialmente como Juan Pablo II, y quien dirigirá la Iglesia Católica hasta su fallecimiento en el año 2005.

En 1980 se inicia en Gdansk la llamada Andadura del Sindicato Solidaridad, la cual contribuiría a la Independencia plena de Polonia después de la caída de la Unión Soviética.

Hoy en día, Cracovia, es una ciudad moderna, la tercera ciudad más grande de Polonia, es una de las más visitadas por turistas extranjeros, y es además, un lugar de peregrinación para todos los polacos.

[Total:3    Promedio:1.3/5]